Plurilingüismo: un puente a la equidad

Plurilingüismo: un puente a la equidad

Desde hace tiempo las sociedades caminan hacia la globalización. Aquí se vuelve imprescindible la comunicación, y en la comunicación entran las lenguas. Algunas más conocidas y extendidas, otras menos. Las muchas y variadas lenguas de los hablantes del mundo son los puentes tendidos entre comunidades y el medio para garantizar el interculturalismo. En este marco, aparecen conceptos como plurilingüismo, entendido como la coexistencia de tres lenguas o más en un hablante, en donde no necesariamente exista el mismo nivel de dominio entre los distintos idiomas.

Durante los próximos meses San Juan será sede de encuentros de lenguas extranjeras y esto nos invita a reflexionar, a pensarnos desde un paradigma intercultural-plurilingüe que ponga en valor toda lengua y toda cultura.

Los próximos 15, 16 y 17 de junio se llevará a cabo el XVI Congreso Nacional de Profesores de Francés; y el 9 y 10 de septiembre el XXVIII Encuentro Plurilingüístico, del que participa la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) a través del Colegio Central Universitario.

Hacia una comunicación intercultural

Hablar de plurilingüismo es mucho más que hablar de lenguas. Partiendo de la base, las lenguas son los canales hacia la comunicación-cultura de las sociedades. Son los valores, las prácticas y las cosmovisiones del mundo. Son la garantía de la riqueza y la diversidad cultural. Son identidad y sentido de pertenencia a un pueblo, una comunidad, una nación.

La importancia de aprender al menos una lengua diferente a la materna radica en superar el monolingüismo. Esto implicaría no pensarse desde otro lenguaje y por tanto no empatizar con un otro diferente, no conocer y valorar otros modos de ver y significar la realidad.

En los niveles de educación primario y secundario de San Juan se enseña como base el inglés y se garantiza así el bilingüismo. La otra lengua incluida en el sistema de educación formal es el francés. Pero esta solo se da en el ciclo orientado de las escuelas públicas no técnicas, dependientes del Ministerio de Educación de la provincia.

En cuanto a los institutos preuniversitarios de la UNSJ, en la Escuela de Comercio los estudiantes aprenden el inglés durante toda la secundaria y el francés los últimos tres años. El Colegio Central Universitario, por su parte, es el único que enseña tres idiomas: inglés y francés de forma obligatoria, y una tercera lengua a elección en el ciclo básico, entre las que están el alemán, italiano y portugués. Además, se suma la opción de chino para los estudiantes que ingresan en el ciclo orientado y deben completar la tercera lengua extranjera.

Podemos notar que tanto las escuelas técnicas como las de educación privada solo brindan la enseñanza del inglés. En esta predominancia generalizada de una misma lengua extranjera queda reducida la riqueza cultural a un par de países. Esto es monopolizar no sólo la lengua o la educación, sino la economía, la política, las oportunidades. Pero, sobre todo, es poner una cultura por sobre otra, una nación por sobre otra o sobre un pueblo.

Política educativa de las lenguas-culturas

Del lado de los idiomas, la Ley de Educación Nacional 26.206 establece el dominio oral y escrito de una lengua extranjera en los distintos niveles educativos, pero no especifica ninguna en particular, ni tampoco es obligatorio en el nivel inicial.

Por otro lado, en el capítulo XI de la ley, aparece la modalidad Educación Intercultural Bilingüe, que garantiza el derecho constitucional de los pueblos originarios y comunidades migrantes a recibir una educación que respete sus pautas culturales, lengua, cosmovisión e identidad étnica.

El Estado Provincial se hace eco de este último en la Ley de Educación 1327, en los artículos 10 y 21.

Lenguas Extranjeras: cuáles sí y cuáles no

La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA), desde el Laboratorio de Lenguas Extranjeras, dependiente del Departamento de Lengua Inglesa, ofrece la enseñanza del francés, portugués, inglés, chino mandarín y catalán. Estos se dictan a través de cursos, tienen un mínimo costo de inscripción y cuentan con certificación de la UNSJ.

La coordinadora del laboratorio, Pamela Femenía, habló sobre las preferencias de parte de los estudiantes: “el inglés es el que cuenta con mucha más matrícula todos los años”.

Pamela Femenía, coordinadora del Laboratorio de Lenguas de la FFHA.

A su vez, a través de la Secretaría de Extensión de la FFHA se enseñan el italiano, alemán, turco y lengua de señas, aunque estos ya no dependen del Departamento de Lengua Inglesa.

Sin embargo, más allá de la actual oferta plurilingüe en distintos institutos y universidades, hay que considerar que las únicas carreras de grado existentes en la provincia son el profesorado de inglés en la FFHA, y el profesorado de francés en el IN.E.S. (Instituto de Enseñanza Superior). De esta manera, las demás lenguas quedan sujetas a perder espacios en el sistema educativo, en el futuro.

Asimismo, si bien el problema del plurilingüismo es extensivo a muchos idiomas, es interesante destacar que ninguna de las lenguas de los pueblos originarios es enseñada en ninguna institución educativa de la provincia. Tampoco hay docentes en la materia que pudieran garantizarlo.

Ahora bien, la existencia y el estado de las lenguas originarias en nuestro país nos llama a preguntarnos: ¿por qué no conocemos las lenguas indígenas? ¿por qué no hay formadores que puedan enseñarlas?

En primera persona

“Yo me llamo Mónica Chacoma. Soy mujer, soy indígena y soy socióloga. Me autoreconozco huarpe por parte de mi madre y mapuche por parte de mi padre”.

Mónica nos cuenta su testimonio y muestra una mirada alternativa de la historia, y de las lenguas que la cuentan. La socióloga explica que para hablar de lenguas indígenas hay que mencionar, además de la historia, la geografía de lo que actualmente reconocemos como suelo argentino. Esta última es la que protegió distintos sectores del territorio nacional y, por ello, los procesos de colonización y conquista fueron irregulares. Esto determinó cuáles fueron las lenguas originarias que pudieron sobrepasar los ataques coloniales.

Actualmente en Argentina se hablan 16 lenguas originarias y hay 36 pueblos indígenas, ubicados principalmente en el norte y en el sur. Ahora bien, lo que se está perdiendo es la pureza de las lenguas y los hablantes que las dominen. Esto tiene que ver con los procesos de colonización que aún no han terminado, y que se ven plasmados fundamentalmente en el sistema educativo.

“Mi abuelo huarpe me contaba que cuando los blancos se acercaban a las comunidades, pedían que hablaran en castellano. Y no sabían. Entonces tomaban un mayor, lo arrodillaban, apoyaban su pera sobre un horcón y le cortaban la lengua”, cuenta la socióloga y explica que de allí el origen de frase “si decís malas palabras, te corto la lengua”. La mala palabra era la lengua indígena.

A raíz de esto, las lenguas originarias dejaron de transmitirse y, como mucho, se hablaban a escondidas. Tal es el caso de Mónica Chacoma, quien solo conoce algunas palabras de los pueblos huarpe y mapuche. Con eso se perdieron no solo las lenguas, sino sus miradas, sus relatos, sus sentidos.

“La lucha más difícil es cuando te dicen ‘¿vos son indígena? decí algo en tu lengua’. Es muy agresivo”.A esto Mónica lo llama ‘identidad indígena bajo sospecha’, una suerte de evaluación que hay que aprobar.

La socióloga destaca la importancia y urgencia del plurilingüismo en general, y de recuperar las lenguas originarias en particular: “Creo humildemente que como política, se debería buscar la formación de profesionales de la educación en la que sea obligatorio hablar una lengua indígena”.

En relación a esto, hace hincapié en la actual existencia de un Estado uninacional y monocultural, que enseña la historia oficial, la del blanco. “Si no se trabaja esto, somos muy débiles a los intereses económico-político-social-culturales de cualquier otro país mucho más fuerte”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.