Mujeres periodistas: la lucha por más igualdad, oportunidades y reconocimiento

Mujeres periodistas: la lucha por más igualdad, oportunidades y reconocimiento

Según el estudio presentado en 2020 por el Proyecto Global de Monitoreo de Medios (siglas en inglés GMMP), en los últimos diez años, en América Latina, la visibilidad de las mujeres como presentadoras aumentó tanto en la gráfica como en la televisión. Actualmente, cuatro de cada diez historias en los medios de comunicación tradicionales son informadas por mujeres.

Apenas el 21% de las personas expertas consultadas en los medios de comunicación son mujeres.

Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios – Informe para Argentina

Sin embargo, en nuestro país, el mismo informe presentado por GMMP muestra que mientras se avanza en relación a la cantidad de mujeres que reportan noticias en todo tipo de soportes (especialmente en televisión), se retrocede notablemente en la visibilización de las mujeres como sujetos de las noticias. Además, el informe expone que no se valora la experiencia y el aporte intelectual de las especialistas en diferentes campos. Apenas el 21% de las personas expertas consultadas en los medios de comunicación son mujeres y seguimos asociando a las mujeres mucho más que a los varones con los roles familiares. 

Los medios de nuestro país parecieran estar desconectados tanto de las políticas de igualdad de género como del clima de la opinión pública respecto a la necesidad de lograr la paridad de género. 

Ni hablar de la situación laboral, que afecta tanto a mujeres como varones periodistas. La investigación Situación del periodismo local en la Argentina llevada adelante por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) muestra que “casi 7 de cada 10 medios de comunicación carecen de periodistas en relación de dependencia”. “El monotributo, el cuentapropismo, y el trabajo remunerado con comisiones de publicidad o la venta de espacios se presentan como opciones frecuentes de vinculación entre los y las profesionales y sus instituciones” explica FOPEA. 

Los resultados del estudio desarrollado por FOPEA indican que la mayoría de los y las periodistas locales trabajan en condiciones precarias y se ven en la obligación de lidiar con niveles relevantes de inestabilidad. Los datos confirman la percepción de que para estos/as profesionales cada vez es más difícil conseguir un trabajo en relación de dependencia en Argentina. 

Para conocer la situación de las mujeres periodistas en la provincia, hablamos con sanjuaninas que trabajan en radio, televisión y gráfica. Algunas lo hacen en espacios privados, otras en medios comunitarios. 

Los inicios en los medios

Entre las periodistas consultadas, varias comentaron que ingresaron a los medios de comunicación a partir de una recomendación, como cuenta Victoria Olaechea. Ella trabaja desde hace diez años para el mismo canal de televisión: “entré por recomendación de un colega para hacer un reemplazo y luego me ofrecieron quedarme”. Otra fue la situación de Paulina Rotman, quien realizó una pasantía de seis meses en un reconocido diario de la provincia y luego le propusieron pasar a planta permanente. A otras, en cambio, las llamaron directamente desde un determinado medio. Este fue el caso de Marcela Podda, quien cuenta que fue la misma Nina Galván, una reconocida conductora, quien la contactó y la presentó con la gente del canal en el que inició su carrera periodística.

A los medios también se entra tocando puertas, como relata Eliana Ruiz: “cuando me recibí empecé a llevar curriculums a una gran cantidad de medios”. 

-¿Te llamaron entonces?

-Llegué a entregar curriculum al diario donde trabajo actualmente y me dijeron que había un tipo de examen ese mismo día a las 14 horas. Así que me pidieron que volviera en ese horario para hacerlo. 

-¿Cómo fue el examen?

-Nos dieron un audio para que hiciéramos una nota. Al tiempo me llamaron para una entrevista. En total pasé por al menos tres instancias de evaluación diferentes.

-¿Tres entrevistas?

-Sí, tres. Después me convocaron. Comencé escribiendo para la web y con el correr de los días mis notas también iban al papel. 

A diferencia de los medios comerciales, los comunitarios tienen otras dinámicas de trabajo. Dentro del mapa de medios estos se distinguen por promover la pluralidad de voces y, en los últimos 30 años, cada vez son más quienes se animan a pensar una comunicación alternativa. Caterina Zamora cuenta que comenzó a trabajar en FM Cooperativa pocos meses después de que la emisora naciera. “Pregunté si podía ir. Primero fui un viernes a ver qué onda, y el lunes siguiente ya estaba conduciendo un programa”. Caterina afirma que empezó a trabajar por una cuestión de militancia, ya que promueve los valores que la radio comunitaria promulga. 

La situación laboral 

La coordinadora provincial de la Subcomisión de la Mujer de SALCo (Sindicato Argentino de Locutores y Comunicadores), Mara Carrizo, afirma que en general tanto locutores/as como comunicadores/as y periodistas tienen una situación económica precaria. Además, agregó: “en San Juan son muy pocos los medios que cumplen con el pago a escala salarial según convenio”.

Nuestras entrevistadas confirman los dichos de la coordinadora de SALCo.Para cualquier profesional de la comunicación es difícil lograr estabilidad económica con sus ingresos. Algunas tienen hasta tres trabajos para solventarse y afirman: “a pesar de la gran tarea que hacemos, nuestro trabajo está sumamente precarizado”.

Un cronista tiene un ingreso menor que un empleado de comercio. Eso es transversal a todos, pero a las mujeres los ingresos menores les impactan más.

Carolina Putelli, periodista

Sí se puede vivir de la comunicación. Sin embargo, como sostiene Marcela Podda: “tengo que trabajar mi sustento, no tengo nada asegurado”. Algunas de las periodistas consultadas expresan que sí llegan a fin de mes, pero se desempeñan como jefas de área, y además tienen otros trabajos. 

“El sueldo del periodista ha quedado muy relegado con respecto a otras actividades, nuestros salarios están por debajo de la línea de la pobreza”, asegura Paulina Rotman. Los dichos de Paulina se replican en las entrevistas que tuvimos con las periodistas consultadas. Carolina Putelli, quien trabaja en gráfica, radio y televisión, considera que el mayor problema del periodismo actualmente son los sueldos bajos. “En el convenio colectivo de trabajo de FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa) , por ejemplo, un cronista tiene un ingreso menor que un empleado de comercio. Eso es transversal a todos, pero a las mujeres los ingresos menores les impactan más”, explica.

“No es por desmerecer el trabajo del empleado de comercio, pero es lamentable que quienes nos hemos formado por tanto tiempo seamos tan poco reconocidos en nuestra labor a través de la paga. Eso desmotiva mucho”, agrega Eliana Ruiz, otra de las periodistas entrevistadas. Paulina Rotman opina que el problema radica en que los/as periodistas no se consideran trabajadores/as como cualquier otro/a, es por eso que no se ponen la camiseta a la hora de pelear por sus derechos. Algo similar dice Marcela Podda cuando afirma que “a los comunicadores nos falta organización y unidad para reclamar por nuestros derechos como trabajadores”. 

Las periodistas también se encuentran con que las empresas de medios de comunicación no suelen valorar la formación que tienen las personas que contratan. “Hay mucha gente ejerciendo el periodismo que no se ha formado y que no se da cuenta cómo su palabra influye en la gente”, describe Eliana Ruiz. Por la falta de valoración de los estudios y por las exigencias de los medios, entre otros factores, algunas de las entrevistadas cuentan que no pudieron terminar sus estudios. “Los medios te absorben” afirman. 

Las desigualdades que persisten

Otras problemáticas que afectan a las mujeres que trabajan en los medios son el acoso, la discriminación y la violencia. Según la Encuesta Nacional sobre Violencia y Acoso en el Mundo del Trabajo, realizada en 2021 por la Universidad Nacional de Avellaneda y la Red Nacional Intersindical contra la Violencia Laboral, el 65% de las mujeres encuestadas sufre violencia laboral en Argentina. 

Como afirma una de las entrevistadas: “lamentablemente se ha avanzado más en el discurso que en la realidad en cuanto a la igualdad de derechos de las mujeres en el trabajo, y el periodismo no es la excepción”. Las entrevistadas coinciden en que todavía existen problemas de machismo en los medios de comunicación, también líneas editoriales conservadoras y violencia simbólica. “Hay actitudes o “chistes” machistas que crean un ambiente feo en el trabajo”, asegura una de ellas. 

Además, la maternidad sigue siendo un obstáculo para las periodistas a la hora de conseguir un trabajo. Las tareas de cuidado siguen estando a cargo de las mujeres y en la mayoría de las empresas no hay consideraciones en este aspecto.

Las mujeres tenemos un doble trabajo de acreditar todo el tiempo que estamos capacitadas.

Carolina Putelli, periodista

Dejar trabajos por situaciones incómodas, tener que cumplir con determinados estereotipos físicos para estar en televisión, escuchar con frecuencia comentarios o chistes fuera de lugar, e incluso llegar a realizar denuncias por acoso, son circunstancias por las que han tenido que pasar las mujeres sanjuaninas en el medio. Y algo que rescatan todas es la falta de protocolos en los medios para abordar situaciones de violencia contra la mujer.

Ni hablar de que todavía la capacidad de la mujer todavía sigue siendo puesta en duda en los medios. “Las mujeres tenemos un doble trabajo de acreditar todo el tiempo que estamos capacitadas”, afirma Carolina Putelli. Al trabajar con áreas relacionadas a la economía, producción y temas técnicos, le toca toparse con personas que desconfían de su conocimiento en estas áreas por ser mujer. 

Para las comunicadoras no es extraño toparse con comentarios condescendientes, con algún entrevistado que las infantiliza, con comentarios y respuestas violentas en redes sociales, o incluso con acoso por parte de los mismos entrevistados. Una de las entrevistadas contó que cuando hacía notas policiales se topó con una práctica común entre los miembros de esta fuerza: después de responder preguntas por una nota le seguían escribiendo con otras intenciones. 

Fuera del mando

De a poco, cada vez más mujeres acceden a puestos de poder en distintos ámbitos de la sociedad. Sin embargo, en el periodismo eso casi no sucede. Llegar a lugares de jerarquía, o simplemente tratar de mantenerse en cualquier puesto de trabajo es muy difícil para las mujeres, afirma una de las entrevistadas: “es una profesión marcada por el machismo”. Varias de las periodistas consultadas sostienen que existe una falsa feminización de los medios. 

El 22% de los medios de la provincia cuenta con mujeres en posiciones periodísticas jerárquicas

Situación del periodismo local en la Argentina, investigación realizada por FOPEA

Si bien hay más participación de las mujeres, no ocupan los puestos de decisión, ni hay equidad en los salarios. 

La investigación Situación del periodismo local en la Argentina realizada por FOPEA expone datos recopilados entre diciembre de 2020 y mayo de 2021. Según el estudio, a nivel nacional, solo el 14,4% de los lugares de dirección de los medios son ocupados por mujeres. En San Juan, los números son un poco más alentadores (pero tampoco tanto). El 22% de los medios de la provincia cuenta con mujeres en posiciones periodísticas jerárquicas. De todas formas, nuestras entrevistadas afirman que siendo mujer cuesta mucho crecer en el sector y acceder a puestos de poder si no es de la mano de un conocido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.