Elecciones en San Juan: modo SIPAD, activado

Elecciones en San Juan: modo SIPAD, activado

En Argentina, el voto es tanto un derecho como un deber. Parece una obviedad, pero ante la modificación del Código Electoral Provincial es necesario recordarlo. Primero, porque el ejercicio de este derecho se dificulta ante el desconocimiento del nuevo sistema de elecciones. Segundo, porque a pesar de eso tenemos la obligación de intentar conocerlo y comprenderlo para votar de la manera más responsable que sea posible.

Algo tenemos que dejar claro desde ya: olvidémonos de las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias). Después de casi catorce años, al menos a nivel provincial, definimos autoridades locales en una sola instancia.

Además, para ponernos a prueba compartimos el Desafío SIPAD, un juego que nos ayuda a saber qué tan preparados/as estamos para participar en las elecciones del domingo 14 de mayo.

¿Cómo llegamos hasta aquí?

El miércoles 7 de septiembre de 2022, en una sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados de la Provincia dejó sin efecto la Ley 613-N, que impedía realizar modificaciones en el sistema electoral dentro de los 18 meses previos a las elecciones.

Al día siguiente, Diputados trató la reforma del Código Electoral Provincial (Ley 2348-N). Eliminó las PASO y aprobó el Sistema de Participación Abierta Democrática (SIPAD).

No, no es la Ley de Lemas. Según el código electoral, el SIPAD está basado en la conformación de: agrupación política y subagrupación política, pero en ningún momento utiliza los términos lema o sublema. Lo que sucede es que este último sistema, que estuvo vigente en algunas provincias durante la década de 1990, es el que más se acerca al que hoy rige los comicios de San Juan. Otras provincias que recientemente aprobaron legislación para retomar el método noventoso sí utilizan la denominación Ley de Lemas. Ese es el caso de San Luis.

En el Sistema de Participación Abierta Democrática, cada agrupación política puede llevar a elecciones a una o más subagrupaciones. A su vez, cada subagrupación debe tener: 1) un/a candidato/a a gobernador/a; 2)- uno/a a vicegobernador/a; 3)- un/a diputado/a departamental por cada uno de los municipios en los que presente postulantes; y 4)- una sola lista de candidatos/as a diputados/as proporcionales. A nivel municipal, cada subagrupación puede llevar: 1)- más de un/a candidato/a a intendente/a, 2)- cada uno/a de ellos/as con solo una lista de postulantes a concejales.

En el cuarto oscuro

Uno de los mayores dilemas es, ¿con qué nos vamos a encontrar en el cuarto oscuro?, ¿cómo votamos? Se prevé que en esta elección haya muchos votos nulos; intentaremos que con esta nota esa posibilidad disminuya.

En primer lugar, es fundamental tener claro que las categorías a elegir en esta oportunidad son: gobernador/a y vicegobernador/a; diputados/as departamentales; diputados/as proporcionales; intendentes/as y concejales.

Teniendo en cuenta que esas son las cinco categorías, podemos hacer corte de boleta por cada una de ellas. Podemos elegir para gobernador/a – vicegobernador/a a la subagrupación A; para diputado/a departamental a la subagrupación B; para diputados/as proporcionales a la subagrupación C; para intendente/a a la subagrupación D; y finalmente para concejales a la subagrupación E. Así como también, es posible colocar el voto completo, con los cinco cuerpos, sin realizar cortes.

A pesar de que existen diversas posibilidades de corte, no es común que los/as electores hagan este tipo de divisiones. Así lo explica Mónica Veramendi,Magíster en Partidos Políticos,quien lleva bastante tiempo investigando los comportamientos de los partidos a nivel local y del electorado sanjuanino y es una de las autoras del libro El voto sanjuanino. Si bien no es frecuente, Veramendi aclara: “cada uno de nosotros tiene que saber que puede hacerlo. De hecho, el corte de boleta manifiesta un mayor conocimiento de los candidatos y sus propuestas. Desde la teoría, cuando lo que prima es el voto de lista completa se dice que puede predominar el desconocimiento o una adhesión completa a la ideología de un partido, lo cual está perdiéndose cada vez más”.

Mónica Veramendi, Mag. en Partidos Políticos.

El recuento

Como seguramente muchos/as lo intuyen, esta vez los resultados de los comicios demorarán un poco más y habrá dos instancias muy diferenciadas de recuento: primero, la que se realice por cada mesa; luego, la que haga el Tribunal Electoral Provincial.

Durante la tarde noche del 14 de mayo, las autoridades de cada mesa tendrán el desafío de contar votos para las diferentes subagrupaciones que participan de las elecciones. Si bien la cantidad de gente que vota no difiere tantísimo desde la última elección, sí es completamente diferente la cantidad de postulantes. En algunos departamentos hay subagrupaciones que llevan más de cinco candidatos/as a intendente/a.

Respecto a los detalles del recuento, Veramendi precisa cómo será según cada categoría. Para gobernador/a – vicegobernador/a; intendente/a y diputados/as departamentales el criterio para definir el/la ganador/a será: la agrupación que tenga mayor porcentaje del total y, dentro de esta, la subagrupación que haya obtenido mayor cantidad de votos.

Otro tema son los/as concejales. Estos se definirán según el sistema D’Hondt*, en función de los votos obtenidos por cada subagrupación, sin sumar los obtenidos por toda la agrupación política. Esta metodología “te hace dividir la representación en vez de aunarla”, explica Veramendi.

En el caso de los/as diputados/as provinciales la metodología será similar pero con una diferencia. También se aplicaría el sistema D’Hondt pero sumando los votos obtenidos dentro de cada agrupación. La especialista en partidos políticos explica que el SIPAD no deja del todo claro los detalles de este reparto. “Calculo que van a tener que respetar las proporciones que sacaron al interior de cada agrupación o bien negociar entre ellos. El SIPAD no es claro en eso, deja una ambigüedad. Además, su aprobación es tan cercana que muchas cosas se van a definir cuando vayamos a votar, cuando se recuenten los votos”.

*Sistema D’Hondt consiste en dividir el total de votos obtenidos por una lista de candidatos/as en la cantidad de cargos a cubrir. Primero, ese total se divide en 1, luego, en 2, después en 3, hasta alcanzar el número total de cargos. Luego, se comparan los cocientes para definir cuántos representantes de cada lista resultan electos/as.

El recuento a partir del sistema D’Hondt tiene dos pasos. Como se ve en la tabla 1, primero se divide el total de votos que consiguió cada partido político por la cantidad de bancas a ocupar, de manera progresiva (en 1, en 2, 3 y así sucesivamente). Luego, se comparan los cocientes obtenidos para definir qué banca/s consigue cada lista (tabla 2).  Fuente: Las tablas fueron elaboradas a partir de ejemplos brindados en el libro El voto sanjuanino.

¿Qué tiene de bueno o no el SIPAD?

Desde la aprobación del SIPAD en 2022, tanto en la provincia como en el país han sido varias las voces que emitieron opiniones, muchas veces contrarias a este sistema.

¿Por qué el sistema genera críticas y ciertos temores? Juan Jesús Hernández es Licenciado en Ciencias Políticas y Doctor en Ciencias Sociales.Nos explica que, por sus características, el SIPAD habilita otras participaciones y las agrupaciones y subagrupaciones se ven favorecidas si tienen mayor cantidad de listas. ¿Quién no tiene algún conocido/a, pariente, amigo/a o vecino/a que tal vez nunca tuvo participación política partidaria y hoy es candidato/a?

Mónica Veramendi también rescata la participación que habilita el SIPAD. Y agrega “al haber una mayor pluralidad de candidatos que se someten a la consideración del electorado dentro de cada agrupación, hay una democratización al interior del partido”. Esto podría generar otro efecto positivo: “el electorado puede acceder a mayor oferta electoral y uno podría entender que también accede a una mayor diversidad de propuestas que lo puedan favorecer”.

Juan Jesús Hernández, Doctor en Ciencias Sociales.

Sin embargo, Veramendi aclara que los mencionados aspectos positivos pertenecen más a la teoría que a la práctica. Porque en realidad, en toda agrupación suele haber una subagrupación más poderosa. “Si hay una subagrupación que por su cantidad de adherentes o por sus recursos propios tiene más peso dentro de la agrupación, a la larga va a ser la que gane y esa supuesta democratización no es tal”, analiza la especialista.

Otra dificultad que señala la profesional tiene que ver con el desconocimiento del electorado. “No tiene por qué conocer el sistema, más aún cuando ha sido tan recientemente aprobado. Entonces, se puede producir una confusión cuando ingrese al cuarto oscuro y en vez de tener 5 posibilidades, tenga 20”.

“Uno se pierde de quién va con quién y quién es de qué partido; menos aún pensar en que los candidatos nos den propuestas. Solamente vemos los nombres de las personas y más chiquito el partido y la subagrupación a la que pertenecen. La personalización de la política es una característica propia de hoy” resalta la especialista.

Veramendi concluye: “eso puede llevar a que el voto no sea totalmente intencional sino que muchas veces será casual. El primero que agarre, o más o menos ubico a alguien y pongo la boleta, afectando entonces a la verdadera representatividad de los que salgan ganadores”.

Aparte de todo lo mencionado, la gran crítica que recibe el SIPAD es la posibilidad de que el postulante ganador no sea realmente el que consiguió más votos.

-¿Cómo y por qué?

-Hay una gran cantidad de subagrupaciones que, en la sumatoria, pueden llevar a que sea elegido como gobernador quien en realidad no haya sido el más votado, pero que al sumar los votos de las otras subagrupaciones termina teniendo el mayor resultado. Creo que eso puede ser lo más peligroso.

Todo lo mencionado corresponde a dificultades que podrían concretarse en el corto plazo. ¿Y hacia el futuro?, ¿qué impacto puede tener el SIPAD? Veramendi explica que realmente fue corto el tiempo en el que la Ley de Lemas estuvo vigente en San Juan. Por lo tanto, no hay muchos antecedentes que permitan pronosticar lo que podría suceder. Más allá de que no es posible hacer predicciones, Hernández describe que este sistema puede llegar a presentar dificultades de representatividad en la Cámara de Diputados. Si bien diferentes subagrupaciones pueden responder a una misma agrupación, en las bancas pueden mantener la división y no permitir el tratamiento y sanción de los proyectos.

Mónica Veramendi analiza el escenario local e interpreta que en el nuevo sistema “hay algunos elementos que pueden colaborar a que el partido gobernante logre mantener el gobierno. A lo mejor, de otra manera, hubiera tenido una victoria muy escueta o incluso podría haber perdido. Entonces, han encontrado esta vuelta como para posicionarse de nuevo en el electorado y que en la sumatoria de las subagrupaciones sí o sí les dé ganador al actual gobernador o a Gioja. Si bien los partidarios de Gioja en su momento protestaron, finalmente están de acuerdo porque les permite abrir el juego”.

La profesional explica que en este sistema aplica el principio “divide y triunfarás o divide y reinarás. En la medida en que se dispersa la votación entre varios candidatos, el que tiene algún predominio va a terminar capitalizando esos votos dispersos”.

Fuentes

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ope-doc2-lemas-perez-alvarez.pdf

https://chequeado.com/el-explicador/que-es-la-ley-de-lemas/

https://www.tiempodesanjuan.com/politica/ya-es-ley-el-sistema-que-revive-los-lemas-las-elecciones-san-juan-n334378

La reforma electoral en San Juan

Un comentario en «Elecciones en San Juan: modo SIPAD, activado»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *