Telecomunicaciones: el DNU de Milei será un retraso para San Juan

Telecomunicaciones: el DNU de Milei será un retraso para San Juan

El DNU 70/2023 del presidente Javier Milei tiene como espíritu introducir cambios en las regulaciones de las telecomunicaciones y la privatización de empresas estatales, para logar que el mercado de la conectividad quede sólo en manos de actores privados y sin límites a la formación de monopolios. Es una nueva regulación en favor de intereses concentrados y en desmedro de las políticas públicas que, en nuestro país y en especial en San Juan, avanzaron en garantizar derechos a la comunicación.

El proyecto de Milei, se opone a la participación del Estado en cualquier área de la economía, debido a eso quiere desmontar la Ley 27078 “Argentina Digital”, además de desguazar y privatizar la empresa ARSAT. Estas premisas se podrían discutir en forma teórica hasta el cansancio, pero la mejor manera de entender el daño que producirían es ir a un ejemplo concreto: el caso de la provincia de San Juan y las telecomunicaciones,

La propaganda de la libertad avanza presenta estas medidas como una necesidad para el “achique de gastos del Estado” que beneficiará a la mayoría que paga impuestos y, de yapa, significaría “dejar sin trabajo a militantes de la Cámpora”. Pero no hay nada más lejano a la realidad, sobre todo para los usuarios de los servicios de conectividad de regiones postergadas del país, como es la provincia de San Juan.

La presencia del Estado ha permitido a las regiones del país, que no constituyen un mercado atractivo para las grandes empresas privadas del sector, tener una mejora en la calidad del servido. Para refrescar la memoria de los sanjuaninos, vamos a explorar algunos datos, que se encuentran a disposición de cualquier usuario en el portal del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). En ellos se verá claramente la diferencia que implica tener el acceso a internet exclusivamente en manos del monopolio y cómo mejoraron las cosas cuando intervinieron las políticas públicas.

Los datos más antiguos que publica ENACOM son del 2014. En ese momento en la provincia teníamos 52 mil conexiones a Internet Fija (es decir que están ancladas en el domicilio del abonado). Esa cifra fue creciendo lentamente hasta el año 2018, en el que llegó a 62 mil. El 90% de esas conexiones se hacían por ADSL (línea de cobre digitalizada).

El control del mercado sanjuanino lo tenía Telefónica (Movistar), con una participación menor de Super Canal-Arlink. Ambas empresas usaban el cable de cobre que compraron a los inversores originales, para vender la telefonía fija y la televisión por cable respectivamente, y lo adaptaron para el servicio de internet. Hicieron las inversiones mínimas y no extendieron la red significativamente.

Hasta ese momento era muy difícil y costoso tener internet fuera de la Ciudad de San Juan. No existían ofertas en gran parte de Rivadavia, Santa Lucía, Rawson y Chimbas, y ni hablar de los departamentos más alejados.

Las velocidades de navegación promedio en toda la provincia estaban alrededor de los 4Mbps (mega byte por segundo). Para ese entonces la CABA, el AMBA, el Gran Rosario y Córdoba, ya había desplegado redes de fibra óptica y tenía más de 25 mbps de promedio.

En el 2019 creció la oferta de internet gracias a la participación de empresas locales que pudieron sortear el monopolio de Movistar en el trasporte de datos. Una asociación entre CABASE y la UNSJ contrató el servicio de transporte de datos de CLARO. Otros proveedores locales contrataron el servicio de ARSAT, la empresa estatal nacional que desplegó 23 puntos de acceso en toda la provincia. Así aprovecharon el despliegue de Fibra Óptica e implementaron la tecnología inalámbrica (antenas) para llegar a nuevas zonas de la provincia.

Al final de ese año el total de conexiones a internet fija era de 64.974. La tasa de penetración del servicio cada 100 hogares, hasta ese momento se mantuvo en el orden del 30%.

En ese estado nos encontró la pandemia de Covid 19. San Juan, junto con Formosa, eran las dos peores provincias del país en materia de conectividad a Internet Fija. Y todos los actores coincidían en señalar que la causa era la falta de inversión de los sectores privados. Las pymes no tenían el capital necesario y el monopolio no mostraba interés en un mercado tan chico.

Al cierre de esta nota, los últimos datos disponibles del ENACOM (segundo semestre de 2023) muestran que la provincia tiene 97.449, conexiones a Internet Fija, lo que significa un 47% de penetración del servicio en los hogares sanjuaninos. Un crecimiento de casi un cincuenta por ciento en menos de tres años. La velocidad de navegación promedio pasó de 6 a 12 mbps: un cien por ciento de mejora.  La explicación para ese cambio sustancias es que los Estados, Nacional y Provincial, implementaron planes de conectividad tendientes a achicar brechas en la población.

Durante la pandemia de Covid 19, ENACOM brindó créditos y subsidios para el despliegue de redes de Fibra Óptica a decenas de PYMES sanjuaninas. Por su parte ARSAT garantizó precios fijos, estables y en pesos para todos los operadores locales. El gobierno de la provincia desplegó un programa de conectividad que llevó internet a departamentos como Iglesias, Calingasta, Valle Fértil y Jáchal. Además, el estado provincial creó Innova SE, empresa pública mediante la cual canalizó programas de conectividad del gobierno nacional para apoyar el despliegue de fibra óptica.

Para San Juan no hay punto de comparación. El mercado postergó a la provincia en materia de conectividad y las políticas públicas la sacaron adelante.

Es importante tener en cuenta estas conclusiones, sabiendo que Argentina está en el inicio del despliegue de una nueva tecnología para los datos móviles, el 5G. Si el proceso queda exclusivamente en manos de monopolios y sin regulación con perspectivas de sortear la brecha digital, como pretende Milei ¿cuánto se va a retrasar nuevamente la región?

En la subasta de frecuencias para el 5G que se realizó a fines de octubre 2023, participaron las tres empresas que dominan el mercado de la telefonía móvil. Ese panorama no es alentador, pero quedaba el resguardo de ARSAT, que se quedó con un segmento de las frecuencias y que podía actuar como salvavidas para los proveedores y las poblaciones que no fueran incluidas en los planes de negocios de las empresas dominantes. La privatización de ARSAT es una condena para gran parte de los pueblos y ciudades del país.

Otro aspecto a tener en cuenta y valorar sobre ARSAT, es que juega un rol importante en la reinversión en el país de parte de las ganancias que produce en el sector de las telecomunicaciones. En el segundo trimestre del 2023, la venta de acceso a Internet Fija facturó 198 mil millones de pesos. La empresa estatal, a través de la venta de servicios de transporte de datos a los proveedores locales, se queda con una parte de ese monto y lo reinvierte en la extensión de sus redes y servicios. Las otras grandes empresas de telecomunicaciones que operan en Argentina encabezan las listas de envíos de divisas a sus casas centrales.

Tener una empresa nacional de telecomunicaciones garantiza la reinversión de ganancias y el avance tecnológico del país. A la vez que da lugar al fortalecimiento de proveedores locales que constituyen un verdadero mercado en competencia, a diferencia de los monopolios que establecen las empresas trasnacionales. Sin inversión estatal no hay garantía de cumplimiento del derecho a la comunicación. A su vez, la comunicación es necesaria para el conocimiento, difusión y demanda de todos los demás derechos humanos. A su vez, la comunicación es necesaria para el conocimiento, difusión y demanda de todos los demás derechos humanos.

Esta nota es un cúmulo de datos y relatos que demuestran cómo “el mercado”, por generación espontánea, no se interesa por toda la población, solo resuelve en “los nichos” que le resultan convenientes. Pero además es un llamado a todos los sectores de la sociedad sanjuanina que, si toman conciencia de los que significa la nueva política de regulación, se darán cuenta que pronto nos veremos postergados nuevamente. Es momento de accionar con múltiples iniciativas en defensa de nuestros derechos.

Fuente foto de portada: www.gaceta.unam.mx

2 comentarios en «Telecomunicaciones: el DNU de Milei será un retraso para San Juan»

  1. La intervención estatal es la única que frena los grandes consorcios del mundo que se llevan nuestros bienes tecnológicos, económicos y culturales. Empobrece, y arruina y agranda las brechas culturales, de comunicación y económicas.

  2. La intervención estatal es la única que frena los grandes consorcios del mundo que se llevan nuestros bienes tecnológicos, económicos y culturales. Sin control estatal, se empobrece, arruina y agranda las
    brechas culturales, de comunicación y económicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *