Maltrato animal: “No tenemos una buena respuesta ni de la Justicia ni del gobierno”

Emilia Merino es proteccionista y presidenta de la ONG “Pitbull en peligro”, que además de funcionar como refugio, cuenta con un anexo: una sala de emergencias veterinarias. Nos cuenta sobre las formas de maltrato animal en San Juan y las consecuencias psicológicas que sufren quienes se dedican a combatirlo.
Desde hace 20 años, Emilia Merino preside la ONG “Pitbull en peligro”, que posee un anexo: una sala de emergencias veterinarias. En la organización, resguardan perros rescatados de diversas situaciones de maltrato, además de perros judicializados. También realizan esterilizaciones, y tres días a la semana cuentan con un veterinario a bajo costo para ayudar a quienes no pueden costear una consulta veterinaria común.
Emilia nos cuenta qué es el maltrato animal, qué medidas se pueden tomar al respecto y qué respaldo hay por parte del Estado. Esta entrevista fue realizada en el marco de la nota Maltrato animal en San Juan: omisiones estatales y un proteccionismo que lo da todo.
Normalmente la palabra maltrato nos hace pensar exclusivamente en violencia física. ¿Qué definirías como maltrato animal?
El maltrato animal no es solo violencia física -si bien la hay y es la más notable-, el maltrato encuadra varias cosas, como por ejemplo: que el animal esté atado permanentemente, no darle buena alimentación, cuando está enfermo no llevarlo a un veterinario, tenerlo a la intemperie, hacer parir a una perra en forma progresiva solo para vender sus cachorros. Todo eso es maltrato.
¿Qué se hace en San Juan ante un caso de maltrato?
En San Juan toda la ciudadanía debería trabajar en conjunto. Lo que falta es educación por parte del Estado para que se tome conciencia de lo que es realmente maltrato animal. En esta provincia se puede denunciar a la policía de la zona, a la Policía Ecológica o a Ambiente. También, mucha gente avisa directamente a proteccionistas para que se hagan cargo, debido a que no quieren tener problemas porque quien ejerce el maltrato es un familiar o porque es una persona agresiva. De más está aclarar que el maltrato obviamente encuadra a todo tipo de animal, no solo el perro.
“El Estado no aporta recursos para evitar el maltrato animal”.
¿Qué respaldo hay por parte del Estado?
En cuanto al Estado, actualmente el respaldo que hay es poco y nada. Lo único que están haciendo en este momento es castraciones, pero pocas. Las castraciones deberían ser continuas para evitar las camadas no deseadas que son abandonadas en la calle. No tenemos una buena respuesta ni de la Justicia ni del gobierno, a pesar de que existen leyes al respecto. Tenemos la Ley Nacional 14.346 que es penal y se aplica a todo maltrato animal: caballos, pájaros, perros, gatos. También tenemos las leyes provinciales: la 2005, que se le llama “de tenencia responsable”, y la 2190 de tenencia de perros potencialmente peligrosos que son los de tamaño grande o de razas poderosas. Esta última no se aplica.
¿Con qué recursos trabajan en casos de maltrato? ¿Cómo se puede prevenir?
Los recursos que se utilizan en los casos de maltrato animal son nuestros, recibidos a través de donaciones. Al hacerlo público a través de las distintas redes: Instagram, Facebook, Tiktok y demás recibimos donaciones que sumamos a nuestros propios recursos. El Estado no aporta recursos para evitar el maltrato animal. La prevención es educación. No hay otra cosa más que educación, que lamentablemente no tenemos ni en las escuelas ni en los ámbitos familiares. Además, la situación económica que se vive actualmente, junto con las tensiones permanentes y el estrés, hacen que las personas desquiten todo eso con alguien más vulnerable. Generalmente es un animal, pero también hemos visto casos de niños y ancianos.
En San Juan, ¿dónde se puede denunciar un caso de maltrato animal?
Se puede denunciar en las distintas comisarías de la zona, -porque las leyes son provinciales y nacionales y la provincia está adherida-, en Ambiente -que queda en el tercer piso del centro cívico- o también, dependiendo de las circunstancias se puede denunciar en Salud Pública. ¿Sirve? No siempre, porque las denuncias se hacen pero no se toman las medidas correspondientes ni se hace cumplir la ley. Por lo tanto, la única forma de prevenir es la educación.


¿Pensás que la Ley Conan podría mejorar el panorama de maltrato animal en Argentina?
La Ley Conan es la modificación de la Ley Nacional 14.346 que reforma las penas, las eleva. Esta ley siempre ha sido muy débil porque tiene de 6 meses a un año de prisión. Por lo tanto siempre es excarcelable, y las multas son muy bajas. Actualmente, con la situación económica que se vive, pagar una multa de 5000 o 6000 pesos prácticamente no afecta, y si se demuestra que no tenés trabajo o que por algún motivo no se puede pagar, se supone que deben hacer trabajo comunitario -que tampoco es obligatorio, porque la Justicia no lo implementa-. Eso sería una probation y la Justicia jamás lo hace en casos de maltrato. La Ley Conan únicamente modifica artículos de la ley nacional que ya existe. Yo creo que sí serviría, porque tiene multas ejemplificadoras. Al no tener la educación correspondiente en la ciudadanía, lo ideal serían las multas, para que todos se vayan cuidando y empiecen a aprender a no maltratar.
“Los que estamos muy involucrados en esto tenemos que tomar un respiro por momentos, porque el maltrato es demasiado y muy cruel”.
¿Qué situaciones de maltrato se ven con más frecuencia?
La situación que más se ve es el perro atado y desnutrido a la intemperie. Otra situación muy habitual es el abandono de cachorros, camadas completas. También mucho abandono de perras preñadas y perros enfermos. Es muy común que cuando se enferma un perro lo dejan en la calle para que se muera. Aunque últimamente, desde hace un par de meses, se están encontrando muchos perros ahorcados y quemados. También muchísimos perros dentro de bolsas, con patas y hocico atados con alambre. Eso es lo que más encontramos en los últimos meses.
Este activismo ¿cómo afecta psicológicamente?
El activismo trae muchos momentos de crisis. Es muy fuerte ver tanto maltrato. Los que estamos muy involucrados en esto tenemos que tomar un respiro por momentos, porque actualmente el maltrato es demasiado y muy cruel. Luchamos permanentemente contra las instituciones de gobierno -que no nos apoyan-, y contra la gente que maltrata a animales y proteccionistas. Muchos tenemos crisis de insomnio, y fundamentalmente, aunque parezca mentira, empezamos a aislarnos. Preferimos tratar con los animales y no con las personas. Muchas chicas han tenido crisis y han tenido que abandonar el activismo. Otras, están siendo tratadas por psicólogos porque no lo han podido manejar. En mi caso, en la noche trato de apagar el celular porque es muy normal que a las 3 o 4 de la madrugada me llamen por teléfono para pedirme que vaya a retirar un perro. Y si no lo hago, me insultan. Entonces de esa forma, una toma un poco más de distancia y puede manejarse dentro de su familia sin tanto estrés. Pero sí, afecta. Afecta muchísimo psicológicamente.