Nuevos espacios y liderazgos: los desafíos de las mujeres en la Policía de San Juan

Nuevos espacios y liderazgos: los desafíos de las mujeres en la Policía de San Juan

*La fotografía utilizada como imagen destacada fue publicada por el portal SI San Juan.

En sus 155 años de historia, la Policía de San Juan tuvo más de cien hombres Subjefes, pero ninguna mujer. Hasta este año, que Cintia Álamo fue ascendida como la primera Subjefe en la historia de la institución. 

Hoy, 28 de septiembre, se conmemora un nuevo aniversario de la creación de la Brigada Femenina de la Policía de San Juan. A partir de esta efeméride y de un hecho clave: la designación de Cintia Álamo como subjefe de esa fuerza, en mayo de 2025, reflexionamos sobre el lugar de las mujeres en la Policía.

Con el pasar de los años y una sociedad en constante evolución, la presencia femenina ha ido ganando cierta visibilidad en la fuerza de seguridad. Aunque hoy comienza a hacerse más notoria su participación, todavía resta mucho por cambiar para lograr una verdadera ruptura de los esquemas habituales. 

Si bien en la actualidad el personal femenino que integra la Policía cumple cada vez más tareas que antes y asume un papel más protagónico, se trata aún de avances aislados. Es el caso del reciente ascenso de Cintia Álamo como Subjefe, que aunque es significativo, sigue siendo una excepción que muestra que todavía queda camino por recorrer y que deja en claro que estructuras machistas continúan atravesando a la institución.

Las primeras mujeres en romper el molde

Si miramos hacia el pasado, exactamente el 28 de septiembre de 1971, se creó la Brigada Femenina de la Policía de San Juan, integrada en ese momento por cinco agentes mujeres. 

Con el propósito de conmemorar los 50 años de la creación de este grupo, una nota de  Si San Juan, publicada en 2021, explica que las funciones que esta brigada cumplía eran: prevención en las escuelas, particularmente que los alumnos no salieran de clases sin autorización y, fundamentalmente, realizaban encuestas vecinales y ambientales. Por otra parte, las mujeres de la brigada no tenían autorización para portar armas y debían vestir pollera, chaqueta azul y mocasines negros, sin importar las condiciones del tiempo.  

Queda en evidencia que, en ese entonces, las mujeres estaban abocadas a hacer las tareas consideradas “más sencillas” y aquellas que los hombres no querían realizar.

En ese contexto de rigidez con respecto al cuerpo femenino en la policía, hubo dos mujeres que supieron tomar cartas en el asunto: Mirtha Dalendati y Nora Herrera. Ellas contaron su experiencia en una nota a Diario Huarpe, en 2019, y afirmaron que en 1993 se convirtieron en las primeras mujeres de la Policía en manejar patrulleros. Esto fue posible gracias a las gestiones que hizo la Comisario de la Alcaldía de Mujeres, Mary Cabanillas, quien luchó para conseguir que ellas pudiesen conducir movilidades al igual que los hombres. 

No fue el único logro. También durante la década del ’90 les permitieron dejar de lado la vestimenta usual y trabajar con el uniforme de combate, que siguen utilizando hasta hoy. El mismo consiste en camisa, pantalón largo azul y borcegos. 

La necesidad de cambiar la indumentaria fue una iniciativa del propio personal femenino. El pedido surgió a partir de las dificultades que tenían para perseguir a mujeres privadas de la libertad si estas intentaban escaparse durante los traslados. Esto era una gran desventaja, porque al momento de correr para capturarlas era casi imposible hacerlo con pollera y zapatos.

La Subjefe que continúa un legado de esfuerzo y dedicación

Haciendo honor a sus precursoras, con pasos firmes y una calidez humana que la caracteriza, Cintia Álamo logró lo que nunca antes ninguna mujer había podido: ser nombrada Subjefe de la Policía, el segundo puesto más alto, después del Jefe de esta entidad. Hecho que la catapulta, no sólo como una inspiración para las camadas de policías mujeres que la sucederán en el corto plazo, sino también, para las futuras generaciones. Sin embargo, es importante aclarar que su logro todavía constituye un caso puntual, ya que es el primer ascenso de esta magnitud para una mujer dentro de este organismo. 

Álamo perteneció a la comisaría novena y allí fue la primera mujer en hacer guardias de noche para custodiar el lugar, algo que hasta ese momento el personal femenino no podía hacer. La Subjefe recuerda esto como si fuera ayer, y menciona que “resultaba un poco raro o molesto para aquellos suboficiales que eran más antiguos. Que una joven les pudiera dar órdenes o coordinara el trabajo. Con el tiempo se fueron adaptando y nunca tuve problemas”. 

Más mujeres en la fuerza

En la actualidad, varias mujeres eligen ser policías, algunas por vocación y otras por necesidad. En 2025 esta tendencia se refleja en el aumento de aspirantes femeninas tanto para ingresar a la fuerza policial como entre quienes ya forman parte de ella. Según la secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público de la provincia de San Juan, este año se registraron 12 mujeres para la carrera de agente de policía, mientras que el año pasado fueron 8. Por otra parte, para cadete, este año se anotaron 17 mujeres, mientras que en 2024 hubo 10 inscriptas. Estos datos evidencian un incremento sostenido de la presencia femenina en la institución.

Este aumento también se ve reflejado en el crecimiento del personal femenino que ya pertenece a la institución policial. En 2023, 1877 mujeres integraron las fuerzas; mientras que en junio de 2025 ese número ascendió a 2.077.

Evelyn Silva, quien fue nombrada recientemente como Cabo, es una de las mujeres que se refirió a las tareas que desarrollan hombres y mujeres dentro de la fuerza, y comentó que “siempre existen algunas diferencias, pero netamente en lo laboral, a la hora de trabajar es muy parejo, y trabajamos de igual a igual. Lo bueno es que se respeta mucho al personal femenino, y se puede contar con el respaldo de los efectivos masculinos en cualquier momento”. 

Sin embargo, las mujeres todavía no acceden a todos los espacios y roles de la fuerza. Todavía son noticia los accesos del personal femenino a funciones que tradicionalmente desempeñaban los hombres. 

Este es el caso de Carolina Paredes y Gabriela Guzmán, quienes se convirtieron en las primeras mujeres en desempeñarse como choferes en áreas claves de la Policía: Paredes como conductora de camiones hidrante y autobomba, y Guzmán como chofer de colectivo de larga distancia. Se trata de hitos que muestran nuevos roles a los que acceden algunas mujeres; sin embargo, son avances puntuales que no alcanzan a modificar de manera estructural las desigualdades de género que atraviesan a la institución. 

En este marco, resulta relevante profundizar en las trayectorias de ambas mujeres, que permiten dimensionar el carácter pionero de sus designaciones. 

Carolina reviste la jerarquía de Cabo y ha sido pionera al asumir el rol de chofer de autobomba, en el área de Bomberos. Según Si San Juan, es la primera conductora de este tipo en la provincia.

Por otro lado, Gabriela es Cabo y se destaca por su desempeño y habilidades al volante. Su designación como chofer de colectivo de larga distancia se suma al reconocimiento de su capacidad para manejar vehículos de gran tamaño. De acuerdo con Si San Juan, es la primera mujer en la provincia y en el país en conducir un vehículo de esa magnitud.

Aunque aún quedan muchas cosas por mejorar y cambiar, el arduo trabajo de las mujeres en la policía está dando sus frutos. 

Es posible decir que las modificaciones que han ido logrando las distintas mujeres en la fuerza policial a lo largo de los años, permiten que hoy la realidad de estas sea otra. Con mucha más participación activa, ocupando cargos importantes, tomando decisiones y dirigiendo diversas áreas.

*Esta nota fue originalmente producida por Jasmín Moreira, estudiante de Producción Gráfica Periodística I de la Lic. en Comunicación Social. El equipo de cátedra está integrado por los/as docentes: Norma Velardita, Jorge Segovia, Walter Vilca y Yanina Urcullu y los/as egresados/as adscriptos/as: Santiago Staiger y Ernestina Muñoz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *