Gabriel Tanevitch: “Vivimos en una época en donde se consumen clasificaciones”

Gabriel Tanevitch: “Vivimos en una época en donde se consumen clasificaciones”

El psicoanalista Gabriel Tanevitch brindó en San Juan la conferencia Autismo y psicosis en la infancia: ¿Cómo intervenir en la escuela? En una entrevista con Catalejo, el especialista habló sobre la escolarización de los infantes con autismo y psicosis, el rol del Estado para generar políticas públicas a favor de los niños con estos tipo de funcionamientos y cómo acompañar a las familias.

Gabriel Tanevitch es psicoanalista y hace más de veinte años que trabaja en la atención de infancias con psicosis y autismo. Es miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana (Sección La Plata) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y docente del Departamento de Autismo y Psicosis en la infancia (DAP) del Instituto Clínico de Buenos Aires, en donde adquirió gran parte de su experiencia. 

Entre 2015 y 2019, fue responsable de la Antena Autismo La Plata, perteneciente al Observatorio sobre Políticas de Autismo de la FAPOL (Federación Americana de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana) y dedicada a abordar las políticas sobre autismo. Además, en 2024, Tanevitch publicó su libro La escolarización de niños con autismo y psicosis en la infancia, el cual surge a partir de los años de investigación y registro de su trabajo.

El 3 de octubre el especialista realizó la conferencia Autismo y psicosis en la infancia: ¿Cómo intervenir en la escuela? en el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan. La actividad fue organizada por el Departamento de Filosofía y Ciencias  de la Educación de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.

En diálogo con Catalejo, Tanevitch explicó qué es autismo y qué es psicosis y aclaró que son dos tipos de funcionamiento. También se refirió a los diagnósticos y expresó “buscamos despatologizar la infancia, no desconocemos el pathos, el sufrimiento, lo tratamos, pero no al modo de la medicina o tratando de hacer al pathos  un trastorno o enfermedad”.  

El psicoanalista también abordó el rol del Estado para garantizar el derecho de las infancias con este tipo de funcionamiento a ser escuchadas e incluidas en la escuela. Aclaró que escuchar también es leer, prestar atención a la conducta que tienen los niños, los intereses y las singularidades. También comentó que el rol del Estado es clave para la formación de docentes y para la creación de programas de salud, pero a la hora de implementar esas herramientas y leyes no hay financiamiento.

Mirá la entrevista completa acá:


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *