“Nora siempre nos cuidó”: cuando la memoria abraza

Esta nota y las entrevistas fueron realizadas por Fernanda Weidmann y Emilia Illanes
En marzo de este año, vio la luz un recorrido en fotos blanco y negro de la vida de la gran Nora Cortiñas, cofundadora de las Madres de Plaza de Mayo. Esta idea nació fruto de un profundo vínculo del fotoperiodista Alejandro Amdan, curador y productor de esta muestra que estuvo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan del 8 al 12 de septiembre. Lo acompañó Pablo Lasansky, también fotógrafo y autor de algunas de las imágenes de la exposición.
Resistiendo al olvido
Alejandro Amdan es un reconocido fotoperiodista con muchos años de trayectoria. Su último trabajo antes de jubilarse fue el de secretario de Redacción a cargo de Fotografía de la Agencia Nacional de Noticias Télam. Su pasión por la defensa de los derechos humanos lo llevó a cubrir durante años las rondas de las Madres de Plaza de Mayo durante la última dictadura militar. Por esos tiempos, forjó un profundo vínculo de cariño con estas organizaciones, pero principalmente con una de sus integrantes: Nora Cortiñas. Este lazo lo llevó a idear, junto con Ana Bianco, coproductora, esta muestra fotográfica que refleja los años de lucha y resistencia de Nora, o Norita, como muchos le decían. A continuación, nos cuenta sobre la inolvidable protagonista de esta obra, algunas anécdotas y cómo fue oficiar de curador.
La militancia desde la fotografía
Pablo Lasansky es fotoperiodista oriundo de Buenos Aires. Fue director de Fotografía de la Agencia Noticias Argentinas y se especializó en pueblos originarios y derechos humanos. Comenzó a trabajar alrededor de sus veinte años, durante la última dictadura militar. En este período cubrió movilizaciones y reuniones de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Lasansky construyó una relación cercana con ellas, especialmente con Nora Cortiñas. Esta cercanía lo llevó a exponer fotos de esa época en la muestra “Nora siempre nos cuidó”, la cual salió a la luz en marzo de 2025. Los creadores y participantes de la exposición buscan mantener viva la memoria de Norita y su lucha por la verdad y la justicia.
En esta entrevista, Pablo nos relata cómo era ejercer el fotoperiodismo durante la dictadura, cómo se construye una imagen de derechos humanos, qué similitudes y diferencias percibe en relación a la represión contra la prensa en los años 70 y en la actualidad, entre otros temas.
*La imagen destacada utilizada en esta nota fue tomada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan